Bienvenido a
Aula 2.0
NOVIEMBRE 13 al 16, 2016
http://www.globaleducationconference.com/
Este evento es virtual y gratis. El año pasado participaron más de 10.000 educadores de todo el mundo.
SI DESEA SER UN EXPOSITOR EN ESTE EVENTO, INSCRIBA SU PONENCIA EN LA PAGINA DEL EVENTO.
Bienvenue! ¡Bienvenido! 欢迎! Willkommen! Benvenuto!
En el contador anterios llegamos a tener mas de 350.000 visitas. Nosotros iniciamos el primer conteo en 2013. (octubre 26,2015) Desde Octubre 2015 a Mayo 2016 han entrado 18.234 personas
Saberes 2.0 - 2012
Los invitamos a escuchar nuestras charlas.
Aprendiendo con las TIC. Con Alvaro Monroy
Herramientas de aprendizaje. Con Jorge Alfonso Cruz
Diseños de Actividades Multimedia Interactivas.
------------------------------------
"EDUCACIÓN PROHIBIDA"
Puedes escuchar la exposición del director de cine Germán Doin Campos sobre como se realizo la película y su visión sobre la educación en este momento. Un evento que asistieron 75 personas.
http://tinyurl.com/
_____________________
TALLER DE PREZI
Para poder entrar al taller del profesor Antonio Delgado Perez, sobre como hacer una presentación en Prezi. El vinculo es:
http://tinyurl.com/taller-prezi
______________________
Software libre una Propuesta Democrática Para la Educación.
http://tinyurl.com/propuesta-democratica
_______________________
Encontrando Tesoros en la Red
Aquí puedes ver y oír lo que paso en nuestros webinars.
Nuestros eventos 2012
Mi colegio en la Nubes con Cediel Romero Paez.
Redes Sociales en el Entorno de la Sala de Clase. con Juan Quintana
Redes Sociales en el Entorno de la Sala de Clase. Curso Practico con Juan Quintana
El uso del blog como estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje. con Vanessa Barreto
Educar una Oportunidad de Amar, Crecer y Trascender con CAMILO ROA MACKENZIE
Diseño de PLE, PLN, PDE, SLE y COIN con Antoñio, L. Delgado Pérez
Taller práctico - Diseño de Portafolio Electrónico
con Antonio L. Delgado Pérez
Estandares UNESCO de Competencias en TIC para docentes. Con Reynaldo Duque
Centro de Estudios en Administración Pública (CEAP) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ensayo: La Evaluación de la Gestión Pública en América Latina.
Elaborado por: Miriam Judith Hernández Rivera.
Guatemala 27 -9- 2019.
Introducción
Cuando se habla de gobernar por políticas públicas se tiene que tomar en cuenta que será un reto, implicando a los gobiernos que sean capaces de actuar con las herramientas precisas para construir estrategias de comunicación y estructuras efectivas y técnicamente sostenibles, para el buen monitoreo en proyectos de políticas públicas, que se requieren de mecanismos para evaluar constantemente en las actividades en los ambientes políticos democráticos.
Resaltando la evaluación constante para revisar los errores y los aciertos de un gobierno, esta acción deja un aprendizaje con la retroalimentación y la metodología de aplicación que influyen los procesos cualitativos y cuantitativos, han predominado los cuantitativos los que se aplican para asuntos públicos.
El paradigma influyó fuertemente en el uso de metodologías cuantitativamente, por lo que la investigación cualitativa para los hallazgos cualitativos. En las políticas públicas se incluye la nacionalidad los criterios económicos como también el proceso evaluativo en el momento de tomar decisiones de gobierno, lo que genera fácil manejo de información.
Hay necesidad de exigencias metodológicas para los analistas de las políticas públicas.
la enseñanza de la evaluación de políticas públicas.
Retos que implica la Democracia construir y establecer gobiernos como también instituciones que sean capaces de resolver problemas con un contexto de competencia política del país, considerando que el proceso colectivo de socialización de ideas llevara a las soluciones.
El problema público se espera pueda definirse para resolver, como una buena práctica la solución que sea motivante en las opciones y en buena medida en las evidencias y en argumentos explícitos para que justifiquen la política pública.
Cuando se habla de gobernar por políticas públicas se tiene que tomar en cuenta que será un reto, implicando a los gobiernos que sean capaces de actuar con las herramientas precisas para construir estrategias de comunicación y estructuras efectivas y técnicamente sostenibles,
Que se requiere: Buscar los mecanismos para ser evaluar constantemente las actividades en ambientes políticos democráticos.
Enfoque centrado a las enseñanzas de la evaluación de políticas públicas: Es el estado actual del estudio de políticas públicas que coadyuvan al proceso de gobierno para la implementación de las mejores decisiones desde lo administrativo.
Se hace referencia que es ineludible que las democracias recurran a este campo del conocimiento por ser un medio para racionalizar, justificar, apoyar en las decisiones y soluciones en los problemas públicos.
Se hace necesario la evaluación siendo la etapa para revisar los errores y los aciertos de un gobierno, esta acción deja un aprendizaje con la retroalimentación.
Para ”Díaz y Curtí disertan acerca de la importancia de definir planes de estudio y programas de evaluación de políticas conforme a las necesidades técnicas de la administración pública. También incluyen la experiencia que se ha obtenido la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FTS-UNER)." (La evaluación de políticas públicas en América Latina: métodos y propuestas docentes, Ríos Cázares, Alejandra).
Cabe resaltar la importancia de la evaluación de las políticas que sean conformo las necesidades técnicas en la administración pública de un gobierno, siento de vital importancia el método para evaluar y las propuestas de mejora continua con los docentes,
Las políticas públicas y la coexistencia de metodologías:
En la metodología de aplicación influye los procesos cualitativos y cuantitativos, pero los que han predominado son los cuantitativos para asuntos públicos, el paradigma influyó fuertemente en el uso de metodologías cuantitativamente, por lo que la investigación cualitativa para los hallazgos cualitativos, convirtiéndose en la base del diseño de la política social.
Lo relevante del contenido curricular en este proceso es de carácter profesional para aprovechar los recursos y las ventajas que ofrece la metodología cuantitativa.
Enseñanza e investigación sobre políticas públicas en Jalisco.
En las políticas públicas se incluye la nacionalidad los criterios económicos como también el proceso evaluativo en el momento de tomar decisiones de gobierno, lo que genera fácil manejo de información.
Cabe resaltar la opinión del observador Hanberger cuando hace referencia sobre los evaluadores posmodernos al enfocar alternativos o contrarios al positivismo, los que se desvinculan sobre las ideas racionalistas.
El diseño de la política social como resultado de los hallazgos cualitativos, siendo el punto de partida las experiencias de los beneficiarios como también de los participantes de los diferentes programas públicos.
Hay necesidad de las nuevas exigencias metodológicas con mayores exigencias de competencias para los analistas de las políticas públicas.
Los métodos mixtos en la enseñanza de políticas públicas:
Al no contar con la información sistematizada en la estadística y el desinterés de los gobiernos, no es posible generar los insumos para la evaluación metodológica cualitativa como una oportunidad para comprender las políticas de gobierno locales.
En los programas de enseñanza de políticas públicas deben incluirse en su presentación los procesos cualitativos y cuantitativos, considerando que el avance tecnológico genere el trabajo con enfoques mixtos.
La enseñanza de políticas públicas en Jalisco:
Este proceso genera dialogo en cuanto se refiere a los métodos cualitativos y cuantitativos en los planes y programas de estudio, razón por la cual las instituciones de educación superior son generadoras de espacios formales en la enseñanza y aprendizaje.
Los docentes como investigadores han consolidado líneas de investigación sobre la administración pública razón por la cual han integrado líneas de investigación que vinculen los cambios instituciones en la administración pública, estableciendo como resultado cinco orientaciones profesionales: finanzas públicas, gestión legislativa, gobierno local, gestión ambiental, rendición de cuentas, las que serán ajustadas en los estudios profesionales.
La investigación en políticas públicas en Jalisco:
En este proceso se establecen hallazgos de cómo se estudia los temas de las políticas públicas en Jalisco. Que nos lleva a la reflexión sobre el trabajo de las investigaciones a través de las publicaciones. Siendo el objetivo principal identificar las tendencias de la comunidad científica jalisciense con relación a la investigación sobre política con asuntos públicos.
Reflexiones sobre la creación de la Maestría en Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas. Definición y desarrollo de la elección del posgrado: aspectos internos y externos que confluyeron en el esbozo del proyecto:
Cuando existe la necesidad de fortalecer la educación superior en el campo de las políticas públicas, es importante considerar la creación de una Maestría en Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, en la que se estableciera la metodología con carácter de vincular con realidad externa de la institución.
Con los marcos de referencia como análisis para abordar temas con ejes colindantes análogos y comunes, con las alternativas teóricas y prácticas para la sociedad como también para las políticas públicas.
La Licenciatura en Trabajo Social por su proceso de investigación a nivel nacional motivaron a las autoridades de la Facultad para asumir el reto con el nuevo diseño con el desafío sobre sus capacidades para completarlo.
El desafío abordar temas colindantes, análogos y comunes que confluyan en las buenas practicas con respuestas compatibles y complementarias mediante el examen con procesos teóricos y prácticos relevantes para la sociedad y para las políticas públicas.
Considerando la creación por las instancias estatales de distintos niveles con múltiples organizaciones públicas, con cuerpos docentes y estudiantes sensibles a la búsqueda de alternativas informadas para poder superarlas.
Cabe resaltar la importancia de la evaluación de políticas públicas en América Latina con el tema de métodos y propuestas docentes, elementos y factores que se generan internamente se debe de agregar de índole externa, pero con una gran incidencia sobre la formación local en ciencia política.
Evaluación de políticas públicas y Gestión por Resultados: el reto de las administraciones públicas:
Las transformaciones de políticas, sociales y económicas dentro de la agenda académica de los organismos internacionales y de las administraciones públicas han sido relevantes actualmente, en la evaluación de las políticas públicas. Logrando la eficacia al incrementar la confianza de los ciudadanos en el sistema político que favorece a la gobernabilidad basada en criterios de eficiencia para las políticas públicas en los ejes: eficacia, pertinencia y efectividad.
La transparencia en la gestión pública se enfatizó con la democratización enfatizando la rendición de cuentas horizontal la que hace referencia a las acciones que se desarrollan por las agencias estatales, y vertical es la que poseen los ciudadanos para exigir el buen desempeño de los gobernantes.
Concepto de Evaluación:
La finalidad de la evaluación es la apreciación sistemática y la objetividad de un proyecto, programa o de una política en curso, considerando los criterios aprendidos para el buen funcionamiento y estructuración para beneficio de la población, y en el diseño, la propuesta en práctica y de los resultados obtenidos.
Enfocando entonces las diferencias entre los siguientes indicadores:
Monitoreo: |
Evaluación: |
- Informa constantemente del avance y cumplimiento de los proyectos como también de los efectos de la política en programas. - Se revisa lo que se ha logrado con lo que se espera en los logros. |
- Informa los efectos y del impacto de una política en el proyecto, programas, como también en la institución. - Con los resultados esperados con los indicadores no previstos. |
Tipos de evaluación:
Responden a la necesidad y propósitos de los proyectos, y cumplen con su objetivo según las necesidades.
Criterios de evaluación:
Considerando la coherencia de los objetivos de los planes, proyectos, y programas.
Cabe resaltar la importancia de cumplir con los procesos del monitoreo y de la evaluación constante en los procesos sistemáticos de los proyectos, programas, y cursos programados, con el fin de cumplir las políticas públicas que beneficien al estado como también a la población.
Experiencias de Aprendizaje y Servicio en la formación de futuros servidores públicos: la experiencia de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile.
Es importante la motivación en el aula, el compartir experiencias reales mediante la vinculación y transferencia de aprendizaje con los socios comunitarios, es relevante la sistematización durante la mediación pedagógica, realizadas en la EGGP del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, la que busca compartir y socializar los aprendizajes generadores.
Aprendizaje y Servicio en la carrera de Administración Pública de la Universidad de Chile: desde la solidaridad en contexto de desastre al establecimiento de una metodología experiencial:
Los desafíos para este siglo XXI, una ciudadanía activa, con un corolario en los servicios públicos en continua transformación. Cabe resaltar la importancia de la enseñanza y la pedagogía puesto que son los que generan y responden a las necesidades en asuntos públicos al innovar constantemente en la implementación de modalidades sistemáticas metodológicas aplicables al sector público.
El servidor público debe de ser capaz de liderar los procesos de cambio, que le permitan concretar las aspiraciones y orientaciones en virtud de los principios de: equidad, tolerancia, objetividad y transparencia, principios y valores fundamentales en su desempeño.
Fortalezas y desafíos del Aprendizaje y Servicio como metodología para la formación de servidores públicos:
El modelo de aprendizaje experiencial el que se genera ciudadanos proclives a la cooperación y la disposición de proveer bienes cívicos para los integrantes de la comunidad,
La Universidad de Chile en su marco curricular metodológicamente la aparición de reformas neoliberales que generan una estructura reciente en su educación superior en modelos de formación para los asuntos públicos en lo referente a la administración pública.
Consideraciones importantes para la administración pública: por lo que cabe resaltar
La motivación del profesor será de impacto en la gerencia del aprendizaje en el estudiante.
Conclusiones
© 2023 Creada por Steve Hargadon.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Aula 2.0 para agregar comentarios!
Únete a Aula 2.0