Bienvenido a
Aula 2.0
NOVIEMBRE 13 al 16, 2016
http://www.globaleducationconference.com/
Este evento es virtual y gratis. El año pasado participaron más de 10.000 educadores de todo el mundo.
SI DESEA SER UN EXPOSITOR EN ESTE EVENTO, INSCRIBA SU PONENCIA EN LA PAGINA DEL EVENTO.
Bienvenue! ¡Bienvenido! 欢迎! Willkommen! Benvenuto!
En el contador anterios llegamos a tener mas de 350.000 visitas. Nosotros iniciamos el primer conteo en 2013. (octubre 26,2015) Desde Octubre 2015 a Mayo 2016 han entrado 18.234 personas
Saberes 2.0 - 2012
Los invitamos a escuchar nuestras charlas.
Aprendiendo con las TIC. Con Alvaro Monroy
Herramientas de aprendizaje. Con Jorge Alfonso Cruz
Diseños de Actividades Multimedia Interactivas.
------------------------------------
"EDUCACIÓN PROHIBIDA"
Puedes escuchar la exposición del director de cine Germán Doin Campos sobre como se realizo la película y su visión sobre la educación en este momento. Un evento que asistieron 75 personas.
http://tinyurl.com/
_____________________
TALLER DE PREZI
Para poder entrar al taller del profesor Antonio Delgado Perez, sobre como hacer una presentación en Prezi. El vinculo es:
http://tinyurl.com/taller-prezi
______________________
Software libre una Propuesta Democrática Para la Educación.
http://tinyurl.com/propuesta-democratica
_______________________
Encontrando Tesoros en la Red
Aquí puedes ver y oír lo que paso en nuestros webinars.
Nuestros eventos 2012
Mi colegio en la Nubes con Cediel Romero Paez.
Redes Sociales en el Entorno de la Sala de Clase. con Juan Quintana
Redes Sociales en el Entorno de la Sala de Clase. Curso Practico con Juan Quintana
El uso del blog como estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje. con Vanessa Barreto
Educar una Oportunidad de Amar, Crecer y Trascender con CAMILO ROA MACKENZIE
Diseño de PLE, PLN, PDE, SLE y COIN con Antoñio, L. Delgado Pérez
Taller práctico - Diseño de Portafolio Electrónico
con Antonio L. Delgado Pérez
Estandares UNESCO de Competencias en TIC para docentes. Con Reynaldo Duque
“II Congreso Internacional de Educación: Globalización y Humanismo”.
Artículo: Funciones y responsabilidades en el rol del docente del siglo XXI
Dra. Miriam Judith Hernández Rivera de Cruz
Postgrados Facultad de Humanidades
Experiencias generadoras en el ejercicio docente
Resumen:
Las Funciones y responsabilidades en el rol del docente del siglo XXI establecen las mejoras en la calidad educativa, y los esfuerzos por cumplir los objetivos del desarrollo del milenio, puntualizando condiciones dignas de los docentes para poder desarrollar sus potencialidades y actuar de forma solidaria y responsable para lograr el desarrollo de las sociedades en mejora de la calidad de vida, a través de los sistemas de educación o formación, en el marco de la libertad y de la sociedad. Siendo el paradigma una estrategia de desarrollo basada en las capacidades humanas, en sistemas sociales caracterizados por el acceso libre y justo utilizando los indicadores (sistematización curricular, evaluación, estrategias, técnicas, trabajos colaborativos, innovación tecnológica) para medir los progresos fijados en los sistemas de educación y formación ejecutando así las funciones a través de las responsabilidades adquiridas al ejercer la docencia. Manifestando competencias profesionales en el ejercicio docente.
Palabras claves:
Introducción:
A través de la experiencia generadora como docente las características fundamentales que aplica el educador se pueden observar por medio de las funciones y responsabilidades que se establecen en el siglo XXI siendo capaz de adaptarse al cambio según sea las necesidades formativas de los estudiantes, logrando así las competencias docentes para lograr una calidad en la educación que recibe el estudiante por medio de la transferencia de conocimientos en el que se realiza un proceso educativo, en la ejecución del contenido y desarrollo de éste con estándares y competencias que accionan en el lugar donde sucede un proceso educativo que determina la formación de los formadores en su cultura, disciplina, profesionalización, sistematización curricular, evaluación, innovación en la tecnológica, estrategias y técnicas como también la aplicación de valores éticos y morales, y en las competencias docentes en su rol como docente en el siglo XXI.
Metodologías determinantes en el Ejercicio Docente:
En el ejercicio docente se vincula la autorrealización de los que se están formando como también de sus demandas culturales y sociales durante el proceso pedagógico formativo haciendo énfasis en el rol del docente como persona de cambio hacia los que educan o transmite un conocimiento, el maestro del milenio debe tener una actitud abierta al cambio y a los acontecimientos e informaciones que se vallan generando a su alrededor como lo es el cambio tecnológico, lo que requiere en su momento de un de un esfuerzo de adaptación, actualización, y profesionalización perfeccionando su labor docente.
En este tiempo hay una demanda en la sociedad de la información con el rol del docente cambio sistemático en las clases magistrales, generando procesos psicopedagógicos, didácticos, estándares educativos que coadyuven la formación de los estudiantes, logrando calidad en la educación y en los procesos curriculares los que generan el perfil de egreso de los alumnos.
El profesor debe actualizar sus conocimientos constantemente, y afrontar los desafíos de la sociedad educativa del siglo XXI, sistematizando la integración curricular con los entornos tecnológicos, en los procesos de evaluación, que mejoren el aprendizaje según las demandas del milenio. Generando las buenas prácticas didácticas en los docentes.
Los retos del docente en la educación en el siglo XXI:
Funciones del Docente:
El docente debe ser un conocedor de la materia que enseña, para lograr la calidad como respuesta a los requerimientos del alumno que se está formando, Para desarrollar un proceso de evaluación y acreditación de la calidad universitaria, de los cambios y transformaciones del entorno de la educación superior que repercuten de manera directa en los sistemas de gestión, dirección y organización de las instituciones de educación superior.
De acuerdo con Fernández: La finalidad de las instituciones educativas es tener éxito en su función principal que es educar, para ello la excelencia que posean los docentes es fundamental, así como la calidad que ésta aplique en sus procesos educativos. De ahí la necesidad de contratar personal con sólidas competencias profesionales, pasión por educar y la adaptación de métodos de evaluación y certificación como instrumentos que garanticen la calidad educativa.
El rol del docente es relevante para la institución, por eso dentro del perfil de éste, se busca que posea actitudes fundamentales que permita el máximo acercamiento a la excelencia en su desempeño así como a la autenticidad. Si el principal objetivo del docente va orientado hacia el servicio común, aportación a la sociedad y pasión por la enseñanza, sin duda será la base que permitirá el correcto desempeño de sus funciones, así se podrá fomentar una relación en el momento de la transferencia de conocimientos dentro de un ámbito de respeto, confianza y diálogo entre docente y estudiante. La comunicación motiva a los alumnos ya que ello da la pauta hacia el acercamiento a sus maestros a fin de resolver dudas, aclarar contenidos, dar a conocer sugerencias entre otros. Y motivar al trabajo colaborativo, a fin de lograr un aprendizaje significativo en el estudiante.
El docente debe poseer competencias profesionales, se verán reflejadas en sus métodos de enseñanza, en la manera de trasladar los conocimientos a los estudiantes, cabe resaltar que el docente es considerado como un modelo para sus estudiantes, de ahí deriva la importancia de contar con una sólida formación profesional.
Por ejemplo, la tendencia tecnológica es conocimiento y aplicación de tecnologías de la información y comunicación, uso de herramientas multimedia de comunicación, uso de plataformas como herramienta didáctica para fomentar un ambiente tecnológico dentro del entorno educativo. La excelencia de un docente se verá reflejada en el crecimiento personal y académica que manifiesten sus alumnos.
Cuál es la responsabilidad adquirida por el educador para cumplir con el rol del docente en el siglo XXI:
Se conoce que es a través de la práctica, la investigación y la socialización en el trabajo colaborativo, la aplicación de técnicas y de la implementación sistemática en los contenidos de aprendizaje a través de la innovación, talleres, investigaciones, el análisis de estudio de casos, elaboración de proyectos logrando que el aprendizaje quede plasmado en el estudiante, quien se educa para incrementar la capacidad cognoscitiva de los estudiantes. Pero para llevar a cabo este proceso de enseñanza versus aprendizaje el docente debe de asumir la responsabilidad adquirida como persona gestora de información en las comunicaciones con las nuevas tecnologías, y poseer preparación y constante capacitación referente a la educación que está trasladando a sus estudiantes de forma dinámica el aprendizaje.
Responsabilidad del Docente del Siglo XXI
Impacto en la sociedad:
Es importante que el docente pueda fortalecer las capacidades de los alumnos y las desarrolle a través de diversos métodos de enseñanza y de aprendizaje, tomando en consideración que la calidad educativa permite un crecimiento macro en la institución de educación superior, en el ámbito laboral, que refleja un crecimiento social y cultural, como un aspecto inherente al desarrollo global.
Compromiso del docente y resultados:
El conocimiento del grado de logro de los objetivos de un sistema educativo sistemático e innovador es fundamental para hacer mejor uso de los recursos disponibles en el desarrollo y gestión del proceso formativo de los estudiantes para tomar las decisiones más adecuadas para fortalecer las acciones pedagógicas, didácticas, aprendizaje holístico, sistemático e integral, contenidos curriculares, y procesos tecnológicos en la formación integral en los estudiantes.
Calidad educativa:
Es el resultado de un proceso formativo cumpliendo los estándares de calidad en la actuación del docente, como generador de procesos curriculares que como resultado logren las competencias sociales y culturales en la formación del educando.
De acuerdo con las NORMAS ISO “CALIDAD EN EDUCACIÓN ES CUMPLIR SIEMPRE LOS REQUISITOS DE LOS CLIENTES DE LA ORGANIZACION EDUCATIVA”.
La calidad en la educación es el resultado de un proceso formativo del estudiante luego de cumplir con las competencias generadoras para adquirir los conocimientos, las aptitudes intelectuales, los hábitos y las actitudes del estudiante.
Competencias tecnológicas en el docente:
Son básicas en el que genera docencia en los salones de clase, en los entornos virtuales, en modelos mixtos, en la educación a distancia. Y semi-presenciales utilizando las plataformas como herramientas de aprendizaje en la formación del estudiante.
"plan para el sistema de administración de calidad no es obligatorio y devaluatorio. En esencia dice:
Anote lo que haga, haga lo que anotó y verifique lo que hace... No exige a las compañías que cambien lo que hacen bien, sólo que lo documenten y lo midan". Extraído de www.unalmed.edu.co/.../certificacion_iso_9000_educacion_superior.doc - el 12/4/2011.
Puesto que evidencia la objetividad de la calidad del aprendizaje que se lleva a cabo en determinada institución educativa.
Ejes básicos para medir la calidad formativa de los estudiantes:
Indicadores para evaluar la calidad educativa en la gestión, supervisión, social, laboral y cultural.
Referencias:
Hernández Ruiz Rubén ¿Certificación ISO 9000 en Educación? extraído dewww.unalmed.edu.co/.../certificacion_iso_9000_educacion_superior.doc - el 12/4/2011
© 2023 Creada por Steve Hargadon.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Aula 2.0 para agregar comentarios!
Únete a Aula 2.0