SEPTIMA CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACION - 2016

NOVIEMBRE  13 al 16, 2016

http://www.globaleducationconference.com/

Este evento es virtual y gratis. El año pasado participaron más de 10.000 educadores de todo el mundo.

SI DESEA SER UN EXPOSITOR EN ESTE EVENTO, INSCRIBA SU PONENCIA EN LA PAGINA DEL EVENTO.

Bienvenue! ¡Bienvenido! 欢迎! Willkommen! Benvenuto! 

 

Cuantos nos visitan

En el contador anterios llegamos a tener mas de 350.000 visitas. Nosotros iniciamos el primer conteo en 2013.  (octubre 26,2015) Desde Octubre 2015 a Mayo 2016 han entrado 18.234 personas

pedagogía
contador de visitas

Nuestra Responsabilidad

"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber." Albert Eistein

 

Saberes 2.0 - Charlas 2012

Saberes 2.0 - 2012

Los invitamos a escuchar nuestras charlas.

 Aprendiendo con las TIC. Con Alvaro Monroy

http://tinyurl.com/cw97aef

Herramientas de aprendizaje. Con Jorge Alfonso Cruz 

http://tinyurl.com/cwrfqd

Diseños de Actividades Multimedia Interactivas.

http://tinyurl.com/d49kv2r

 ------------------------------------

"EDUCACIÓN PROHIBIDA"

Puedes escuchar la exposición del director de cine Germán Doin Campos sobre como se realizo la película y su visión sobre la educación en este momento. Un evento que asistieron 75 personas.

http://tinyurl.com/educacionprohibida

_____________________

TALLER DE PREZI

Para poder entrar al taller del profesor Antonio Delgado Perez, sobre como hacer una presentación en Prezi. El vinculo es:

http://tinyurl.com/taller-prezi

______________________

Software libre una Propuesta Democrática Para la Educación.

http://tinyurl.com/propuesta-democratica

_______________________

Encontrando Tesoros en la Red

http://tinyurl.com/5s8pmvx

Historial Webinars - Saberes 2.0

Aquí puedes ver y oír lo que paso en nuestros webinars.

Nuestros eventos 2012

Mi colegio en la Nubes con Cediel Romero Paez. 

Redes Sociales en el Entorno de la Sala de Clase. con Juan Quintana

Redes Sociales en el Entorno de la Sala de Clase. Curso Practico con Juan Quintana

El uso del blog como estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje. con Vanessa Barreto

Educar una Oportunidad de Amar, Crecer y Trascender con CAMILO ROA MACKENZIE

Diseño de PLE, PLN, PDE, SLE y COIN con Antoñio, L. Delgado Pérez

Taller práctico - Diseño de Portafolio Electrónico

con Antonio L. Delgado Pérez

Estandares UNESCO de Competencias en TIC para docentes. Con Reynaldo Duque

 

Educación a distancia una metodología para el siglo XXI en el Aprendizaje Colaborativo en los Entornos Virtuales de Aprendizaje.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

“III CONGRESO INNOVACIÓN EDUCATIVA” 

Ensayo: Educación a distancia  una metodología para el siglo XXI en el Aprendizaje Colaborativo en los  Entornos Virtuales  de Aprendizaje.

Por :  Dra. Miriam Judith Hernández Rivera de Cruz

 

Introducción:

Con los avances en los procesos de formación   en la educación superior, la Educación a distancia es un sistema que se  ha tomado como base  en la aplicación de este sistema,  las  corrientes de pensamiento  filosófico  intervienen  en el proceso  de enseñanza-aprendizaje;  se define entonces un sistema que presenta los  medios y recursos necesarios  para que el proceso de educación superior se lleve a cabo mediante el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales disponibles al estudiante con las plataformas utilizadas para satisfacer las demandas institucionales, docentes y estudiantes.  

Presentación:

La Educación a Distancia fortalece el Aprendizaje    Colaborativo a través de los entornos virtuales en el estudiante,  el que  logra  en el transcurso de su formación  satisfacer la necesidad de formarse con los recursos que se le proveen  institucionalmente,  manifestando el interés  en el aprendizaje    en un proceso dinámico e interactivo con  actividades necesarias y útiles en el entorno del estudiante. 

Estrategias de Aprendizaje:

La metodología permite llegar a comprender los distintos contenidos de estudio y aplicar los métodos y técnicas necesarias en la educación al  ejecutar el aprendizaje  colaborativo en los  entornos virtuales y    como resultado se establecen las estrategias,  las que son  un conjunto de  procedimientos técnicos,   o actividades, que persiguen un propósito determinado,  y que son necesarias durante la aplicación de las metodologías, adaptadas al momento educativo.   Se establecen las estrategias de aprendizaje,  con la intención de facilitar en los estudiantes el aprendizaje significativo. Entre las  estrategias de enseñanza que el docente puede utilizar, se  menciona:

Estrategias Pre - instruccionales: las  que preparan y alertan al estudiante en relación con  qué y cómo va a aprender.  Le sirven al docente para conocer lo que saben los alumnos, y para utilizar tal conocimiento, como base para promover nuevos aprendizajes.

Estrategias Co-instruccionales: se aplican en los  contenidos curriculares durante el proceso  de enseñanza  y en la  conceptualización de contenidos.

Estrategias Pos-instruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de aprender;  permiten   al alumno formar una visión sintética, integradora de los conocimientos.  

Y las estrategias para organizar información: las que  ayudan a dar mayor contexto organizativo a la información nueva que se ha de aprender, al representarla  en forma gráfica o escrita,  lo cual permite que  el aprendizaje sea  más significativo para  los  alumnos.  Se debe incluir la representación de mapas o redes semánticas, como resúmenes o cuadros sinópticos, en otros  (Díaz Barriga, 1999).

 Los factores motivacionales  son  importantes  en la transferencia de las estrategias para aprender.  Si al alumno se le expone con claridad   cómo puede mejorar sus métodos de aprendizaje   en los entornos virtuales mediante el dominio de ciertos procedimientos, que al final se  reflejan en su rendimiento académico,   es probable  que,  al menos,  nazca la disposición para experimentar las estrategias de aprendizaje en plataformas didácticas. (Hernández, 2008).    

Aprendizaje Colaborativo:

Técnica didáctica que se aplica para promover el aprendizaje y su aplicación en los grupos de trabajo  pequeños   con el objeto de llegar a una meta  para establecer propósitos. 

En el Aprendizaje Colaborativo cada miembro de grupo es responsable de su aprendizaje, como también de aplicarlo, debe basarse en procedimientos o acciones  que se incluyan técnicas específicas que persiguen el aprendizaje y la solución de problemas que se realizan de forma flexible. 

El Aprendizaje Colaborativo en Entornos Virtuales la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas, es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo  al que pertenece.  Estos aprendizajes no se producen de manera satisfactoria, a no ser que se suministre una ayuda específica, mediante la participación del alumno en actividades anticipadamente planificadas y sistemáticas que logren propiciar en éste, una actividad mental constructivista. 

Siendo  así un  Aprendizaje Significativo  aquel que conduce a la creación  estructural entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes por medio de las experiencias.  (Hernández 2008).

La Educación a distancia:

Surge para dar respuesta a la necesidad del estudiante para continuar estudios;  es una modalidad que permite el acto educativo a través de diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en  que alumnos y docentes se encuentran separados físicamente, y solo se relacionan de manera presencial ocasionalmente. 

Intervienen el currículum siendo un  conjunto de experiencias que componen el contenido educativo, medios de enseñanza, y  evaluación.   Inicialmente, el currículum se organiza  partiendo de los planes (conjunto de materias que se especifican como contenidos, las  competencias, contenidos de estudio, requisitos del curso y bibliografía),

Los programas de estudio estableciendo contenidos del curso, actividades programadas al inicio del desarrollo educativo.  

Se incluyen procesos curriculares experiencias adquiridas y los conocimientos previos del estudiante, lo cual permite un aprendizaje significativo.  

 El Aprendizaje Colaborativo en los  Entornos Virtuales  de Aprendizaje la educación a distancia es   una buena alternativa para llevar a cabo   su  proceso de formación   la cual se puede realizar por medio de la Internet, que se convierte en un recurso para proveerle al estudiante, un proceso de enseñanza-aprendizaje  al asumir  una educación en línea,  por medio de la tecnología y al introducir las metodologías,  necesarias para la utilización y aplicación en la formación de contenidos a través del sistema en línea.  

La educación superior se establece por medio de metodologías de desarrollo, que permiten sistematizar las técnicas y las estrategias a nivel superior; estas facilitan  el conocimiento en los estudiantes,  lo que hace posible la continuación  de la formación académica,  por medio de los siguientes recursos  audiovisuales:

  • Internet: servicio   
  • Laptop: recurso audiovisual.
  • Sistema en red: habilidades del estudiante a través de la informática.
  • Software especializado, por plataformas, que dan  apoyo al  docente en el proceso de enseñanza aprendizaje al  colocar en la red el curso que impartirá.
  • Aula virtual: sitio de comunicación desde cualquier punto, conectado a través de la Internet.

Tanto  el estudiante como el docente, intervienen  en el desarrollo de contenidos programáticos, para el logro y   aprendizaje de los mismos.   En la educación a distancia,  el proceso constructivista encuentra un  campo de aplicación,  pues es  una educación exigente,  por las características que los participantes  deben desarrollar  destrezas y habilidades  para aprender a aprender.        

La educación a distancia,  desde la perspectiva docente,  solo cambia en  la modalidad y la frecuencia,  ya que  el docente  se convierte en   un facilitador del aprendizaje, un creador de situaciones con medios innovadores, que permiten al estudiante lograr los cambios de conducta  y el desarrollo de las habilidades técnicas.  Para un  aprendizaje  a distancia, se necesita proponer  una modalidad   que dé  respuesta  a  las necesidades del estudiante.    

Con la educación a distancia se pretende aprovechar al máximo, la accesibilidad  a los  sistemas de comunicación, para obtener información que contribuya a la transformación del conocimiento, y  permita la continuidad  de un sistema educativo  personalizado, que se adapte a   las necesidades formativas de cada  estudiante.  

La utilización de materiales y entornos significativos interactivos,  permiten que sea posible convertir la información en  un verdadero conocimiento, que logre  alcanzar la calidad que haga posible  la acreditación  de la educación,  en contextos no presenciales de aprendizaje,  en las instituciones que poseen este sistema.  

El trabajo a distancia se basa en: Materiales de apoyo que prepara el  docente (documentos teóricos o instrumentos de trabajo)  que se entregan para el proceso de aprendizaje;   se acompañan    de guías,  previamente preparadas  en forma didáctica,  para  motivación del estudiante,   con el propósito de  que éste sea  capaz de reflexionar y analizar  ideas e inquietudes, que   estimulen su sensibilidad, sus valores  y  el  desarrollo  de  habilidades y destrezas,  las cuales  son  importantes en los  procesos de aprendizaje.  Por  medio de la aplicación de estrategias de observación, aplicación, elaboración, y  reflexión, basadas en las necesidades de los estudiantes, se logra la participación   adecuada de los educandos, según  la  realidad  en su proceso de formación.   Y Las vivencias del estudiante: cada estudiante integra conocimientos, los confronta con la práctica, desarrolla la habilidad de aclarar ideas y de generar  conocimientos hacia su aprendizaje;  busca  en el estudio satisfacer sus necesidades sociales, económicas, profesionales y familiares, igualmente importantes para su realización personal. (Ministerio de Educación,  2001)  

La función del docente:

Consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva en los estudiantes.  Los   procesos de formación  deben plantearse con la intención de generar un conocimiento didáctico o un saber integrador en quién se educa  para que   trascienda el análisis crítico y teórico.   Para una transformación positiva en la actividad docente, se de asumir compromiso para lograr los  procesos  constructivos y reflexivos, que produzca   aportes relevantes,  para la solución de los problemas en su práctica docente;  debe favorecer,  en el educando, el desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias cognitivas,  a través de situaciones de experiencias interpersonales instruccionales.             

En la formación de un docente, se requiere que sea hábil  en el manejo de una serie de estrategias de aprendizaje, de instrucción, motivacionales y  de manejo de grupo, flexibles y adaptables a las diferencias de sus alumnos y al contexto de su clase;  de tal forma que pueda inducir,   a través de ejercicios, demostraciones, conocimientos  para pensar, retroalimentación, hasta lograr la ejecución de contenidos  que  busca establecer en el estudiante.

No  hay una vía única para promover el aprendizaje.  Es necesario que el docente, mediante un proceso de reflexión sobre el contexto y características de su clase, decida qué es conveniente hacer en los diferentes  casos; también deberá  considerar las características, tareas de aprendizaje a realizar por parte del estudiante, la intencionalidad de los objetivos que se persiguen, la infraestructura de las instituciones educativas,  la  actividad educativa y su valor real en la formación del estudiante.

Principios  que caracterizan el proceso  de enseñanza- aprendizaje, en las que se da la  participación  del discente,  guiada por la intervención del docente:

  • Conocimientos previos, y el nuevo conocimiento,
  • Desarrollo de la actividad o la realización de la tarea,
  • Responsabilidad del profesor hacia el alumno en la asimilación de contenidos
  • Intervención activa de parte del docente y del alumno.

 Se justifica la importancia de ofrecer al docente una formación que incluya fundamentos conceptuales, pero que no se restrinja a estos, sino que incluya una reflexión sobre su   práctica docente y la posibilidad de generar alternativas de trabajo efectivas en el discente.  Por ello, la formación del docente debe abarcar el área conceptual, reflexivo y práctico.                         

El conocimiento del profesor en su calidad de profesional de la enseñanza, es de índole experimental, y constituye una síntesis dinámica de experiencias biográficas constructivas,  que se activan por demandas del sistema cognitivo y están en función de los contextos y directrices  que plantea la cultura organizada de la institución educativa.   (Aldana, 1993)

Preparación del Docente:

Comparte responsabilidad en cuanto a la formación del estudiante  en el proceso de enseñanza aprendizaje,  se comparte la formación propia y colectiva, al ejecutar las funciones básicas del educador.   El profesional  a cargo del alumno debe poseer   una formación  en el campo científico,  tecnológico y humanístico que le permita relacionarse con sus estudiantes, para lograr transmitir los conocimientos  y  motivar al estudiante adulto en su proceso de formación. 

“La educación es un hacer, un hacer cotidiano con sentido.  Este hacer educativo con sentido es el objeto central de la Mediación Pedagógica;  por eso nace como una necesidad de pensar la educación desde el educando y no tanto desde los contenido y los planes de estudio”  (Gutiérrez 2001:53).   

El alumno: Alcanza el mayor crecimiento y desarrollo de la vida, a través de experiencias, conocimientos, que adquiere en el proceso de enseñanza y aprendizaje.       

“Debe preocuparse por conocer y manejar de forma adecuada los medios necesarios para el intercambio de ideas y conocimientos.  Es indispensable saber cuál de estos canales sería el más efectivo en un momento determinado  ya que debemos tomar en cuenta los factores que intervienen en el proceso” (htt://www.Tierra.com Cazau, Pablo. Artículo).   

 La función del formador  consiste en complementar, actualizar, facilitar  al estudiante por medio de la mediación pedagógica un aprendizaje a través de  la experiencia que le caracteriza  en el transcurso de la formación profesional.  Considerando los entornos que generan un proceso de aprendizaje a distancia o presencial. 

El educador como mediador debe  tomar en cuenta que su función  como interlocutor del proceso de enseñanza aprendizaje  con el estudiante  debe  ser  motivante para transmitir el conocimiento y vivenciarlo con los que intervienen en el proceso  educativo.   Los que pueden ser a través de los Entornos Virtuales,   para intercambiar  conocimientos,  con procesos didácticos que generan un aprendizaje colaborativo y significativo,  utilizando espacios en la web a través de las herramientas informáticas que posibilitan la interacción pedagógica  y didáctica para fortalecer las comunicaciones en los entornos virtuales.   Logrando procesos cognitivos en el alumno.

Bibliografìa: 

  1. Aguilar y Díaz Barriga,  ESTRATEGIAS  

             DOCENTES, 1988. Mcgraw-hill: 1999.  

  1. Aldana Mendoza,     

             PEDAGOGÍA GENERAL  (tomo I)  1993.

  1.       Díaz   Barriga,  Hernández   Rojas.                      CONSTRUCTIVISMO   PARA   UN            APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.   Mcgraw-hill: 1999.
  2.    Díaz Barriga,  Frida.  Hernández Rojas,      

              Arceo  Gerardo.  ESTRATEGIAS    

              DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE   

              SIGNIFICATIVO.  Mcgraw-hill: 1999.  

  1. ESTUDIAR MEJOR EN LA MODALIDAD  PRESENCIAL Y A DISTANCIA. Ministerio de  Educación,    2001.  
  2. Gutiérrez, Francisco.  EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE PERSONAS  ADULTAS.    Ministerio de Educación. 2001.
  3. Hernández Rivera de Cruz,  Miriam Judith.  EDUCACIÓN A DISTANCIA Y ANDRAGOGÍA, UN BINOMIO QUE SE FORTALECE, Tesis de Doctorado en Educación, Universidad  Mariano Gálvez de Guatemala, 2008. 

BIBLIOGRAFÍA WEB          

  1. http://www.educaweb.com.
  2. Congreso Pedagógico Facultad de  Humanidades 2015.

 

Vistas: 458

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Aula 2.0 para agregar comentarios!

Únete a Aula 2.0

© 2023   Creada por Steve Hargadon.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio