Bienvenido a
Aula 2.0
NOVIEMBRE 13 al 16, 2016
http://www.globaleducationconference.com/
Este evento es virtual y gratis. El año pasado participaron más de 10.000 educadores de todo el mundo.
SI DESEA SER UN EXPOSITOR EN ESTE EVENTO, INSCRIBA SU PONENCIA EN LA PAGINA DEL EVENTO.
Bienvenue! ¡Bienvenido! 欢迎! Willkommen! Benvenuto!
En el contador anterios llegamos a tener mas de 350.000 visitas. Nosotros iniciamos el primer conteo en 2013. (octubre 26,2015) Desde Octubre 2015 a Mayo 2016 han entrado 18.234 personas
Saberes 2.0 - 2012
Los invitamos a escuchar nuestras charlas.
Aprendiendo con las TIC. Con Alvaro Monroy
Herramientas de aprendizaje. Con Jorge Alfonso Cruz
Diseños de Actividades Multimedia Interactivas.
------------------------------------
"EDUCACIÓN PROHIBIDA"
Puedes escuchar la exposición del director de cine Germán Doin Campos sobre como se realizo la película y su visión sobre la educación en este momento. Un evento que asistieron 75 personas.
http://tinyurl.com/
_____________________
TALLER DE PREZI
Para poder entrar al taller del profesor Antonio Delgado Perez, sobre como hacer una presentación en Prezi. El vinculo es:
http://tinyurl.com/taller-prezi
______________________
Software libre una Propuesta Democrática Para la Educación.
http://tinyurl.com/propuesta-democratica
_______________________
Encontrando Tesoros en la Red
Aquí puedes ver y oír lo que paso en nuestros webinars.
Nuestros eventos 2012
Mi colegio en la Nubes con Cediel Romero Paez.
Redes Sociales en el Entorno de la Sala de Clase. con Juan Quintana
Redes Sociales en el Entorno de la Sala de Clase. Curso Practico con Juan Quintana
El uso del blog como estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje. con Vanessa Barreto
Educar una Oportunidad de Amar, Crecer y Trascender con CAMILO ROA MACKENZIE
Diseño de PLE, PLN, PDE, SLE y COIN con Antoñio, L. Delgado Pérez
Taller práctico - Diseño de Portafolio Electrónico
con Antonio L. Delgado Pérez
Estandares UNESCO de Competencias en TIC para docentes. Con Reynaldo Duque
Andragogìa
Se considera como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender y alcanzar las metas para lograr los objetivos de superación en el proceso de aprendizaje, utilizando las estrategias y los métodos necesarios para expresar una didáctica para la enseñanza del adulto. Es considerada como una disciplina educativa que toma en cuenta los componentes del individuo, como ente psicológico, biológico y social, lleno de experiencias en su entorno social y cultural, participantes en el proceso de formación caracterizada por la vejez.
Se define como “La disciplina educativa que trata de comprender al adulto (a), desde todos los componentes humanos, es decir, como un ente psicológico, biológico y social” (Márquez 1998:5).
Al ser orientado, el adulto incrementa el conocimiento, la calidad de vida, y la creatividad del desarrollo en la formación del proceso de aprendizaje, con el propósito de establecer los métodos y las estrategias para lograr alcanzar los objetivos propuestos al inicio de la formación profesional.
Para establecer estudios con personas adultas es necesario utilizar los principios pedagógicos y andragógicos, estableciendo una didáctica de recursos y de instrumentos que se involucren en los procesos de aprendizaje, para lograr los conocimientos y habilidades en el estudiante adulto.
“La andragogía se convierte pues, en una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte, una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto” (Bernard 1985:45)
El proceso de aprendizaje varia dependiendo la edad del estudiante. La andragogía ha influenciado en la educación del adulto, estableciendo propósitos, fines, formas de atención, tipos de materiales y formas de evaluación en el aprendizaje, se requiere en la educación del adulto, tomar en cuenta las características bio- psico- sociales y las experiencias que en su momento han experimentado anteriormente, o bien en el presente y futuras o deseables.
“Se considera a la andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la pedagogía que se aplicó a la educación del niño. Conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser administradas aplicando principios y estrategias andragógicas adecuadas, sea posible facilitar el proceso de aprendizaje en el adulto” (http://www.monografias.com Alcalá Adolfo 1999).
Se le considera adulto la persona que tiene 18 años. Después de los 60 años se les llama adultos mayores selectos, ancianos o miembros de la tercera edad, la adultez no inicia ni termina en éstos límites cronológicos.
“El ciclo de la vida adulta ha sido dividido en tres periodos de edad: juventud o edad adulta temprana (los veinte y los treinta), madurez o mediana edad (los cuarenta y los cincuenta) y vejez o edad adulta tardía (de los sesenta en adelante). No existe consenso entre los investigadores, respecto a cuándo termina la adolescencia e inicia la juventud o respecto al inicio o la terminación de la mediana edad” (Rice 1997: 462).
La andragogía le proporciona al adulto oportunidades para que decida aprender, y participar activamente en su propio aprendizaje, que intervenga en la planificación, programación, realización, y evaluación de actividades educativas adecuadas a la realidad que vive el adulto.
“La educación para adultos ofrece a éstos una oportunidad para mejorar sus aptitudes y habilidades en la vida y una ayuda para llegar a comprender y aceptar sus responsabilidades como miembros de una sociedad” (Cass 1971:71).
Características fundamentales en el proceso de formación de los adultos:
> El auto concepto: capaces de relacionar aprendizajes nuevos, valiéndose de experiencias anteriores.
> El aprendizaje se centra en la vida: en situaciones reales para analizarlas y vivirlas de acuerdo a las metas
establecidas y de experiencias acumuladas.
> La experiencia: el adulto conserva vivencias personales, conocimientos, creencias que le son útiles en el proceso
de enseñanza aprendizaje.
La necesidad de aprender en los adultos les hace asimilar lo que necesitan aprender, saber o poder hacer, estableciendo su formación como un proceso de aprendizaje para mejorar las capacidades y desarrollarse como una persona profesionalmente capacitada. Los adultos seleccionan el lugar para llevar a cabo el proceso de formación, estableciendo las instituciones que mejor se adapten a sus necesidades.
“El adulto tiene un amplio bagaje histórico, social y cultural, como ente social integrado a formas de vida determinadas, construye su propio conocimiento con ayuda del formador quien se convierte en un facilitador del aprendizaje si tiene en cuenta que los adultos trabajan, no tienen tiempo, se cansan más rápido, están más motivados, no tienen hábitos de tomar notas ni de estudio y les gusta participar” (Rivera 1997:5)
La andragogía incluye tres componentes:
Estos componentes deben entenderse entre sí, y actuar constantemente dentro de un espacio de manera que el aprendizaje del adulto se transforme en una experiencia individual.
“Una parte importante de convertirse en adulto es la socialización que le acompaña. La socialización consiste en aprender y adoptar las normas, valores, expectativas y roles sociales requeridos por un grupo particular. Es el proceso que prepara a una persona para vivir en compañía de los demás” (Rice 1997:470).
Diferentes estilos de aprendizaje en el adulto:
El adulto manifiesta un interés en aprender a conocer conceptos o contenidos de su interés, en desarrollar habilidades que le permitan realizarse en el ámbito profesional, manifestar habilidades y destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan adquirir conocimientos. “Como resultado de los esfuerzos investigativos por crear una disciplina particularmente dedicada a la educación de adultos se produce un renacimiento de los métodos activos de aprendizaje, tanto de carácter formal como informal” (Cazau, P. 2001.Andragogia. www.audy.mx;p:4).
La orientación adulta al aprendizaje se centra en la vida, lo apropiado para el aprendizaje en el adulto se basa en experiencias o situaciones reales para analizarlas y vivirlas de acuerdo a las metas personales establecidas, acumuladas en el transcurso de la vida; la formación que se obtenga concuerda con las expectativas y necesidades personales.
La experiencia del adulto lo hace conservar vivencias, conocimientos, creencias, que en su momento le fueron útiles, pero a la vez se convierten en resistencia interna en el adulto para nuevos conocimientos. A través de las circunstancias se establece para el aprendizaje en el adulto un desaprendizaje.
“Desaprendizaje es sencillamente eliminar lo que hemos aprendido que ya no nos sirve y dejar espacio para que lo que necesitamos aprender pueda entrar en nuestro cerebro con facilidad. Para realizar esto, el ser humano debe darse la oportunidad de verse a sí mismo como el poseedor de un punto de vista sobre cualquier aspecto y desarrollar la conciencia de la existencia de muchos más puntos de vista que puedan ser tan o más válidos que el percibido por él. Esto obviamente exige el postergar el juicio crítico, lo cual no es una costumbre arraigada en la mayoría de los adultos, mucho menos cuando estos poseen un alto nivel intelectual, pues cuanto más ha invertido en aprender cierta información, mayor compromiso existe en defender esta información ante otra nueva. El desaprendizaje es un eslabón ubicado entre el aprendizaje y el reaprendizaje” (Sánchez, 1997. Aprendiendo a desaprender.www.geocities.com).
Los adultos necesitan aprender para establecer el proceso de formación en la continuidad al desarrollo profesional, lo que facilita la adaptación de normas de conducta en situaciones que favorezcan el aprendizaje en el transcurso de la preparación. A través del aprendizaje el adulto es capaz de darle solución a los problemas que se le presenten en la vida y busca la aplicación de los conocimientos adquiridos, cuyos objetivos responden a las necesidades previamente establecidas.
El adulto cuenta con educación, la cual ha adquirido durante el proceso de su vida, la que beneficia en la formación social y cultural; esta lleva al docente ha convertirse en un facilitador del aprendizaje en el adulto. La labor del docente será establecer la motivación, la metodología, las técnicas, y las estrategias para lograr el avance en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El andragogo convierte el proceso educativo viable, al organizar la actividad educativa; utiliza los recursos necesarios para transmitir conocimientos al estudiante adulto y logra establecer un cambio de actitudes en la participación durante el proceso de aprendizaje. “El aprendizaje adulto se transforma en una experiencia del individuo que ocurre en interacción con un contexto o ambiente, de esta tesis se desprende que la actividad cognitiva del individuo no puede estudiarse sin tener en cuenta los contextos relacionales, sociales y culturales en que se lleva a cabo” (www.educared.net)
A través de las experiencias adquiridas por los adultos, se determina el sistema de aprendizaje, se experimenta a través de la formación de grupos, individualmente, asesorias, y capacitaciones al adoptar el proceso de aprendizaje que satisfaga las necesidades para su formación.
“La andragogía nos ofrece una alternativa flexible para aplicar sus principios y lograr métodos de enseñanza aprendizaje en correspondencia con las necesidades actuales y futuras” (Calderón 1995:18).
Para la formación andragógica del adulto se debe tomar en cuenta:
Ejercitación
Se logra a través de repetir y ejercitar contenidos vinculados a actividades llevados a la práctica en el proceso de aprendizaje; debe utilizarse las metodologías y estrategias de estudio que favorezcan al estudiante, para la participación en el proceso de estudio, por medio de la formación profesional del adulto.
Efecto
Experiencias de resultados satisfactorios en el proceso de aprendizaje, a través de la formulación de objetivos que se relacionen con el proceso de formación del estudiante adulto, al lograr desarrollar las capacidades y potencialidades en el estudiante por medio de la motivación.
Primacía
Experiencia a través de hechos aprendidos por medio del proceso de enseñanza aprendizaje en el adulto. Establece prioridades en los contenidos de estudio, de a cuerdo a las experiencias que beneficien al estudiante en el procedo de su formación.
Intensidad
El estudiante adulto define sus experiencias y motivaciones con base en los intereses que presenten en el transcurso del aprendizaje, los cuales le harán definir las vivencias que le provoquen un impacto positivo en el proceso de aprendizaje, lo que le permitirá experimentar emocionalmente un interés en su formación.
Utilidad
Los conocimientos aprendidos y las capacidades desarrolladas durante el proceso de formación del estudiante, serán recordados y aplicados en el desarrollo de habilidades de su profesión.
Los adultos aprenden cuando los métodos y objetivos son realistas e importantes en su formación; pues establece una relación personal, que se manifiesta en el desarrollo de habilidades y destrezas. La motivación en los adultos para aprender es interna, el docente facilita las condiciones en el aprendizaje, al fomentar conductas y actividades de formación en las que el estudiante manifieste respeto, confianza, y motivación en lo que aprende.
“La andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad, cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del Participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización”(Alcalá 1999 http://monografías.comandragogia).
En la práctica andragógica interaccionan, el participante y el facilitador realizan actividades en las cuales prevalecen la participación y la horizontalidad. Participación Tomar decisiones en las tareas determinadas; revisar con frecuencia las metas, y adaptarlas o cambiarlas en relación con las sugerencias del adulto, a través de propuestas que pueda aportar el estudiante, para beneficio de su aprendizaje.
Horizontalidad Se refiere a la participación tanto del facilitador como del estudiante en el proceso de aprendizaje, al poseer ambos la adultez para solucionar problemas a través de sus experiencias y así, demostrar actitudes, responsabilidades y compromisos orientados hacia el logro de las metas y objetivos establecidos en la educación del estudiante.
En el proceso de aprendizaje del adulto se toma en cuenta las actividades durante el desarrollo de la vida, con el fin de establecer un programa con metodologías, técnicas y estrategias significativas, para llevar al estudiante a un dominio de la materia y que muestre interés en el contenido. Lo anterior satisfará las necesidades del estudiante para que pueda aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, tomando en cuenta las características para establecer el conocimiento y la experiencia útil para el estudiante.
En el proceso de aprendizaje en el adulto se deben establecer las metodologías necesarias para lograr el interés y motivación que generen a través de las experiencias adquiridas un avance en la transferencia de conocimientos.
La andragogía es la educación para adultos. A diferencia de los niños, un adulto ve el educarse como una necesidad, lo toma con más responsabilidad y compromiso, aplica sus experiencias y conocimientos previos y a través de todo esto será capaz de darle solución a los problemas de la vida diaria. La educación lo beneficia social y culturalmente. El papel del andragogo es un tanto difícil pues además de ser un facilitador tiene que trabajar con las experiencias y formación que cada adulto trae y que muchas veces cuesta cambiar o modificar en cuanto a su forma de pensar o analizar y por último debe recordar que los métodos que utilice deben ser realistas y prácticos y que debe motivarlos, darles confianza y respeto
Comentario de Marta Azucena Paz de Linares
La andragogìa es algo que me llamo la atenciòn porque creo que las personas adultas tienen la oportunidad de superarse y que el maestro es la persona facilitadora y que ayuda a la formacion de los adultos muy interesante este tema.
Comentario de María Hortensia Argueta Quiónez,carnet: 34710812216
Indudablemente es importante una disciplina que se ocupe de la educación y aprendizaje del adulto ya que como seres humanos tenemos etapas diferentes en nuestra vida y en cada una de ellas aprendemos de diferente formas ya que un adulto posee experiencias, conocimientos previos que ayudan en su proceso de aprendizaje pero se necesita más motivación para seguir actualizandose ya que es necesario otras estrategias para retener los conocimientos. En el aprendizaje no existe edad, siempre estamos aprendiendo algo nuevo.
Yessy Perez Zelada
Carné: 3471 06 4129
Modelos Educativos
La Andragogía es la disciplina que se ocupa en la educación y el aprendizaje del ADULTO, antes se consideraba que la educación era solo de niños y que la única institución encargada para enseñar era la escuela, pues esto le quitaba la oportunidad a aquellas personas adultas que querían tener nuevos conocimientos.
Para el adulto solo el está en la capacidad de decidir que estudiar y proque hacerlo.
Comentario de Manuel Antonio Contreras Lémus 20/abril/2016
Interesante aporte me servirá mucho para poder realizar mi texto paralelo mediado. Felicito a la Dra. por su investigación , soy maestrante en Docencia Universitaria
Comentario
© 2021 Creada por Steve Hargadon.
Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de Aula 2.0 para agregar comentarios!
Únete a Aula 2.0